Saltar al contenido

Los billetes de 500 euros pueden desaparecer en los próximos años si el Banco Central Europeo adopta esta decisión en la reunión de hoy 4 de mayo. Con ello, aceptarían una recomendación de los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea   encaminada a analizar el origen de las fuentes de financiación del terrorismo y otras actividades ilícitas, señalaron la importancia de los billetes más grandes de euro en este tipo de actividades.

Un coste importante, una solución que genera dudas si no la acompañan otras

El billete de 500 euros por su alta remuneración sorprendió mucho en su concepción de origen. En países como España, donde la denominación más alta era de 10.000 pesetas -60 euros al cambio- billetes 100, 200 y 500 euros fue un cambio radical que como hemos dicho, por la tradición de usar y acaparar mucho dinero en efectivo fue acogido rápidamente. Pero su alto valor no sólo lo fue con respecto a monedas locales, lo fue también a nivel global. La moneda más usada, el dólar, tiene como denominación más alta al billete de 100 dólares, lo que hace que sea más discutible esta elección y más argumentos para la retirada. Frente a esta nos encontramos con costes y dudas.

La retirada de los mismos no genera mucho gasto, ya que es el poseedor del billete el que tendrá que cambiarlos acudiendo a la entidad financiera o sucursal de los bancos centrales de cada país que los acepten. El coste principal está en el coste de producir los nuevos billetes, la mayoría de 100 y 200 euros, que se estima que está entre 8 y 9 céntimos por unidad. Esto elevaría la factura en unos 500 millones de euros.

Asumido el mismo ¿Se disminuirán las transacciones con fines ilícitos? Seguramente el impacto de la medida será muy limitado si no le acompañan otras medidas. Se sustituirán los billetes de 500 por billetes de 200 y 100 sin que esto suponga un problema mucho más importante que hacer transacciones o acaparar efectivo con un número mayor de billetes. El problema está más en los límites de control en efectivo. Por ejemplo, en España el límite de pagos en efectivo está en 2.500 euros y sería positivo al menos considerar una reducción de los mismos.

Fuente: Cincodias.com

Ir al contenido